
Consulta de Psicología,
y Neuropsicología
Sarah Joanne
Psicóloga General Sanitaria y Neuropsicóloga clínica

Quién soy?
Soy psicóloga general sanitaria, especializada en neuropsicología y neuroimagen cognitivas. Obtuve un máster de neuropsicología en la Universidad de Burdeos, Francia, en 2020 y trabajé durante un año y medio en dicho país en diversas instituciones con niños, niñas, adolescentes y adultos.
Apasionada por el mundo de la investigación, también realicé un doble master de investigación y clínica en Neuropsicología en la Universitat Oberta de Catalunya. He colaborado en un proyecto de investigación de neurociencias en el Parc de Recerca Biomédica de Barcelona.

Como neuropsicóloga, atiendo consultas orientadas, principalmente, a realizar una evaluación neuropsicológica en el contexto de sospecha de trastornos del neurodesarrollo (TDAH, trastorno del aprendizaje, retraso global del desarrollo, etc.)
También estoy especializada en la realización de pruebas de Cociente intelectual (evaluación de personas super-dotados Ofrezco sesiones de rehabilitación cognitiva, supervisión para los padres y orientación escolar. A través de las sesiones de remediación cognitiva, enseño a niños y niñas a desarrollar estrategias cognitivas y de aprendizaje para mejorar sus dificultades en la escuela (o dificultades escolares, también puede ser).
Gracias a mis diversas experiencias profesionales, también estoy especializada en la evaluación neuropsicológica de adultos. En este caso, se trata de evaluaciones neuropsicológicas en el contexto de diferentes patologías (ictus, traumatismos craneales, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, etc.)
Como psicóloga general sanitaria, también brindo consultas para realizar sesiones psicoterapéuticas. Abordo la psicoterapia desde una perspectiva cognitivo-conductual,
Trabajando con personas que presentan cuadros de:
- Trastornos de ansiedad
- Fobias específicas
- Trastornos psicosomáticos
- Agotamiento profesional
- Acontecimientos vitales difíciles
- Depresión
- Trastornos de la conducta y de adicción
- Acoso escolar
- Falta de confianza en sí mismo
- Aislamiento
- Problemas de relación

El seguimiento psicoterapéutico se define en función de su solicitud y de su disponibilidad. Siempre me aseguro de que las personas que vienen a mi consulta se sientan cómodas, escuchadas de forma atenta y libres de tomar sus propias decisiones. También tengo en cuenta el aspecto psicosomático y propongo combinar la sesión con técnicas de ejercicio físico (o de ejercicio corporal) tales como la respiración, relajación, etc..


¿Qué es la evaluación neuropsicológica y para qué sirve?
La evaluación neuropsicológica se recomienda para determinar el impacto cognitivo-conductual de una disfunción y, por tanto, contribuye al diagnóstico de un trastorno. Es esencial para identificar los puntos fuertes y débiles del paciente y poner en marcha las adaptaciones necesarias en la escuela o en el contexto profesional.

La evaluación neuropsicológica es útil si se sospecha un trastorno del aprendizaje (dislexia, disortografía, disgrafía, dispraxia, discalculia) o un trastorno del neurodesarrollo (TDAH, trastorno del espectro autista, retraso global del desarrollo). También podría revelar la existencia de trastornos cognitivos asociados a una patología genética.
En los niños y niñas, la evaluación neuropsicológica se completa siempre con un test de cociente intelectual, además de otras pruebas más específicas. En este caso, la evaluación pondrá de manifiesto el potencial de la persona que viene a consulta y permitirá conocer mejor su propio estilo cognitivo e intelectual.
En los adultos, la evaluación neuropsicológica es útil para medir el impacto cognitivo-conductual de una patología (accidente cerebrovascular, traumatismo craneal, esclerosis múltiple, trastorno del espectro esquizofrénico, encefalopatía, trastorno neurocognitivo de tipo demencial, tumor cerebral, etc.). La evaluación nos permitirá centrarnos en los puntos débiles de la persona que viene a consulta para optimizar su recuperación funcional y proponer un programa de rehabilitación adaptado a su caso. Siempre se recomiendan adaptaciones y ajustes para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden a la consulta.
Por lo tanto, las pruebas neuropsicológicas pueden medir:
- Eficiencia intelectual global (pruebas de CI)
- Procesos de atención
- Memoria
- Procesos de funciones ejecutivas
- El lenguaje
- Capacidades visoespaciales y visuoperceptivas
- Capacidades praxicas y de visuo-construcción
- Cognición social

¿Como se desarrolla una evaluación neuropsicológica?
Concretamente, la evaluación neuropsicológica se realiza en 3 etapas:
- Una primera entrevista con la persona que solicita la consulta y su familia, que nos permitirá conocer al sujeto y recorrer toda la historia clínica de la persona afectada por la evaluación. Esta reunión dura 1 hora y en ella se repasa toda la historia vital del paciente. Es frecuente que solicite que traiga el historial médico del individuo, o los informes de los profesionales realizados (logopeda, etc.). Cualquier documento que pueda ilustrar las dificultades de la persona que requiere la consultaes bienvenido (cuadernos, informes escolares, etc.).
- Sesiones de evaluación: en general, son necesarias de 2 a 4 sesiones para realizar las evaluaciones, dependiendo de la solicitud y los problemas de la persona que viene a consulta. En el caso de los niños y niñas, estas sesiones tienen lugar sin los padres.
- La restitución: esta es la última cita y es muy importante. Se realiza al menos dos semanas después de la última sesión de evaluación para tener tiempo de analizar y redactar los resultados. Esta reunión dura una hora en total y puede ser necesario que el niño esté presente. El informe neuropsicológico se entrega a la familia o a la persona atendida con los resultados y las explicaciones necesarias. Las adaptaciones y recomendaciones se detallan en dichos resultados.